aulaPlaneta

junio 12, 2017

Aula Planeta

aulaPlaneta surge del compromiso del Grupo Planeta (que engloba medios de comunicación como A3 Media, el periódico La Razón, o la propia Editorial Planeta) con el cambio de modelo educativo en España. Para ello cuentan con la colaboración de un equipo pedagógico —compuesto por expertos en educación como Xavier Aragay, impulsor del innovador proyecto Horitzó 2020— y la experiencia recogida por aulaPlaneta en los más de 4.000 centros con los que colabora en países como España, México o Colombia. Cristina Esteve Déu, responsable de Formación del área de educación de Planeta, nos cuenta más sobre este interesante proyecto.

NeuroK: ¿Qué es y cómo nace aulaPlaneta?

aulaPlaneta: «aulaPlaneta es el área de educación del Grupo Planeta que impulsa proyectos y soluciones educativas digitales de carácter innovador para la evolución y mejora del aprendizaje del alumno.

Las propuestas y los proyectos educativos digitales de aulaPlaneta responden, desde su creación en el año 2012, al reto educativo actual de formar ciudadanos y profesionales del siglo XXI que puedan afrontar la vida en un mundo lleno de cambios, en el que deberán adaptarse a nuevas tecnologías y a nuevas formas de trabajar.

Las soluciones educativas se basan en las buenas prácticas observadas por aulaPlaneta en los más de 4.000 centros de España, México y Colombia donde está presente y en la colaboración de su equipo pedagógico con expertos en educación, como Xavier Aragay, impulsor del innovador proyecto Horitzó 2020.

Con esta iniciativa, Grupo Planeta dio en el año 2012, tras más de 10 años de investigación, un paso adelante para afrontar el reto educativo del siglo XXI con aulaPlaneta, su área de educación».

NK: Habláis de un “nuevo modelo de Persona”, ¿en qué consiste esto? 

aP: «Los cambios constantes que se están produciendo en la sociedad, hacen que crezca la incertidumbre en torno a cómo va a ser la sociedad en la que vivan los alumnos que empiezan la escolarización, ¿en qué profesiones van a trabajar?, ¿qué tecnologías van a utilizar?

Todo esto hace que no tengamos un manual sobre todos aquellos conocimientos que los alumnos deberán saber para poder moverse en esa sociedad. Es por ello que es necesario preparar y formar al nuevo modelo de persona que sea capaz de: afrontar y resolver los retos y las situaciones que se le presenten, trabajar de forma colaborativa en un mundo que cada vez va a ser más global, y dominar las tecnologías digitales. Estos tres aspectos son los que conforman el nuevo modelo de persona».

NK: ¿Cuál es el marco pedagógico que proponéis desde aulaPlaneta para los nuevos retos a los que se han de enfrentar este “nuevo modelo de persona”?

aP: «En aulaPlaneta nos fijamos en qué es lo que deben aprender los alumnos y cómo deben aprenderlo. Para poder enfrentarse a los retos del mañana de forma autónoma, lo primero que deben aprender los alumnos son aquellas competencias llamadas instrumentales, que son las que le ayudaran a leer el mundo a comprender las diferentes situaciones que se le presenten. Por ello, los alumnos deberán desarrollar las competencias: comunicativa, lógico-matemática, científica, digital, etc.

Para el pleno desarrollo personal, social y profesional de los alumnos, deben ser capaces de movilizar todos los conocimientos, habilidades, emociones y cualidades de carácter para conseguir afrontar retos y situaciones complejas.

Existen diferentes tipos de conocimientos que los alumnos deben aprender y estos se aprenden de forma distinta: conceptos, datos o hechos, procedimientos, valores y normas. Estos conocimientos no se pueden aprender desligados de las habilidades, que son necesarias para encontrar soluciones, generar nuevas ideas o realizar asociaciones entre conceptos conocidos. Por último y no menos importante, debemos tener en cuenta las emociones y actitudes positivas que permiten afrontar y resolver situaciones con éxito: reflexión, compromiso, esfuerzo, resiliencia, etc.»

NK: Cuéntanos un poco sobre el proyecto ACTIVA

aP: «El proyecto Activa, tiene como objetivo principal activar el aprendizaje de los alumnos proporcionándole al profesor todo aquello que necesita para conseguirlo: los recursos y herramientas, los contenidos, la formación y el acompañamiento.

En aulaPlaneta, creemos que sin una buena formación y un acompañamiento adaptado a las necesidades de los centros educativos la transformación pedagógica y tecnológica de las aulas se convierte, en muchas ocasiones, en un camino de incertidumbres, miedos y tropiezos.

Con este sistema integral que ofrece el proyecto Activa, el profesor recibirá formación adaptada y centrada en la práctica y en la utilización de los recursos y contenidos adecuados, y a su vez, tendrá el apoyo y el acompañamiento necesario en todos los momentos del proceso, cuando él lo necesite».

NK: ¿En qué consiste la colaboración que estáis llevando cabo con la FundaciónTrilema?

aP: «La alianza educativa entre Fundación Trilema y aulaPlaneta tiene como objetivo acompañar a centros y docentes en el proceso de cambio hacia un nuevo modelo educativo para ello han unido su experiencia en el campo de la formación continua para los docentes y los recursos pedagógicos para el aula.

De esta forma Fundación Trilema y aulaPlaneta han elaborado de forma conjunta el Programa de formación docente “a la carta”, que ha sido desarrollado bajo un modelo pedagógico flexible y participativo que facilita el aprendizaje y su aplicación práctica en el aula. Dicho plan de formación está compuesto por cinco módulos que se adaptan a las necesidades específicas de cada centro:

  • Cultura del pensamiento
  • Trabajo por proyectos

  • Evaluación del aprendizaje

  • Entrenando las inteligencias

  • Metodologías activas

NK: Siendo una de las editoriales más importantes de España habéis lanzado LEEMOS, ¿qué falla en este sistema educativo para que cada vez se lea menos y qué proponéis desde aula Planeta para fomentar la lectura?

aP: «Es importante volver a transmitir el interés y la motivación por la lectura. La lectura en las aulas se ha impuesto como una obligación hacia los alumnos y ha funcionado mucho tiempo a base de fichas individuales. Creemos que es el momento de fomentar la participación del alumno de forma activa, personalizada y creativa, pero sobretodo, entender la lectura como una actividad social.

Por este motivo aunque LEEMOS se dirige a los jóvenes lectores, los profesores y las familias también son una parte importante del proyecto. Por ello ofrece al profesor guías, actividades, recursos innovadores de fomento de la lectura y diferentes propuestas de trabajo individual-grupal y transversal que facilitan y refuerzan su trabajo en el aula. Con LEEMOS las familias pueden aumentar el grado de implicación en el fomento del hábito lector de sus hijos.

La plataforma pone a su disposición una lista de recomendaciones, guías de orientación para promover la lectura de forma atractiva y noticias para estar al día de los eventos, novedades y personajes cercanos al mundo juvenil».

NK: El papel de los profesores está siendo clave tanto en el cambio de paradigma educativo como en la implementación de las innovaciones en el aula, estamos asistiendo a una verdadera revolución docente ¿Cómo planteáis la formación permanente del profesor y qué herramientas ponéis a su disposición?

aP: «La formación que planteamos desde aulaPlaneta es una meramente práctica y ligada con la realidad de los profesores que tenemos enfrente. Es muy importante que esta formación, además de permanente, tenga un sentido para ellos. Si hablamos de aprendizaje significativo para los alumnos, ¿por qué no hacerlo cuando hablamos de formar a los profesores?

Los centros educativos impulsan cada vez más la formación para sus docentes, pero esta, en la mayoría de los casos, acaba siendo muy teórica y les es complicado hacer el traspaso al aula. Desde aulaPlaneta intentamos dar un mayor peso a la parte práctica, utilizando aquellos recursos y herramientas de los que dispone el centro, para que el traspaso a su realidad sea más sencillo y eficaz».

NK: ¿Como sería para aulaPlaneta el futuro ideal de la educación?

aP: «En aulaPlaneta creemos que la educación del futuro debe ser capaz de preparar y formar a adultos con espíritu crítico, con iniciativa y competentes para poder afrontar los diferentes retos que se les planteen. La educación debe ser capaz de despertar las ganas de aprender de los alumnos para que sean ellos los que construyan su propio conocimiento bajo la guía permanente de los docentes y para que sean capaces de seguir aprendiendo a lo largo de su vida.

Por supuesto no podemos dejar de lado las tecnologías. Desde aulaPlaneta creemos que en esta educación del futuro, las TIC deben estar presentes en las aulas, no como un fin en sí mismo, si no como un medio que ayude a alcanzar los objetivos de aprendizaje comentados anteriormente».   

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam