El Conocimiento Cooperativo

noviembre 10, 2016

Aprendizaje natural: aprender entre todos

Las líneas que separan los papeles del alumno y el profesor parecen empezar a diluirse. ¿Qué está pasando en el mundo de la docencia? El paradigma educativo vigente hasta hace unos años ha sido incuestionable desde el S. XIX, los descubrimientos a nivel científico —Neurociencia— y las nuevas tecnologías han favorecido un replanteamiento del modelo educativo tradicional, de tipo conductista. Lo verdaderamente importante es aprender, no enseñar.

Si desde la antigüedad clásica el profesor era quien impartía los conocimientos y los alumnos eran meros receptores, ahora el profesor, atendiendo a los nuevos criterios de formación, y sirviéndose de las ventajas que aporta la transformación digital, se convierte un gestor, moderador y guía de los educandos. Este nuevo papel ha empezado cobrar fuerza, adaptándose a las verdaderas condiciones del denominado “aprendizaje natural” , convirtiendo la didáctica en algo divertido para el alumno. El alumno ha dejado de ser un un sujeto pasivo para convertirse en el motor de los objetivos y los contenidos.

¿Qué interviene en el aprendizaje colaborativo?

Según Johnson, Johnson y Holubec, en su ensayo Cooperative learning in the Classroom (ASDC, 1994) son cinco las variables que intervienen y favorecen el aprendizaje colaborativo:

  • Interdependencia de los alumnos
  • Interacción simultánea
  • Responsabilidad Individual
  • Habilidades Sociales
  • Autoevaluación del Grupo

Estas cinco condiciones son indispensables para este modelo de enseñanza y, a la vez, favorece el desarrollo de estas mismas cualidades, tanto a nivel individual como de grupo. Para ello el maestro debe motivar al alumno para que tenga necesidad de conocimiento, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje. El profesor motivado y motivador debe mostrar cuales son las herramientas a disposición de los alumnos, y una vez hecho esto coordinar y moderar la autogestión de la información que llevan a cabo el alumnado.

Cómo aplicarlo en e-Learning

Este nuevo paradigma se puede desarrollar en los diferentes espacios virtuales, ya sean presenciales, virtuales o mixtos. Espacios virtuales como NeuroK, que pone al alcance de alumnos y docentes una plataforma en la que estar conectados desde cualquier lugar y en cualquier momento, la posibilidad de compartir conocimientos y, además, el profesor puede motivar, moderar y seleccionar contenidos o hacer tutorías personalizadas según las necesidades de los educandos tanto a nivel de grupo como individualmente.

Photo credit: mrsdkrebs via Visual Hunt / CC BY

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam