Vicky Pérez es la fundadora y directora de Múltiple Comunicación. Su ‘educación tradicional’ no le permitió descubrir que sus aptitudes naturales para comunicar podían ser su herramienta de trabajo. Su vocación profesional surgió tras su paso por diversas agencias de publicidad internacionales con sede en Barcelona, en las que pudo desarrollar su trabajo donde, al descubrir el mundo de la comunicación, decidió dar un giro a su vida y formarse específicamente en dicho campo. La casualidad quiso también que por medio de un cliente entrara en contacto con la comunicación educativa, materia que le apasionó y a la que decidió enfocar su empresa, nacida con la intención de estimular la relación entre los centros y las familias, indispensable para un buen desarrollo integral de los alumnos. Su experiencia como madre y como comunicadora le permiten conocer ambos lados del proceso de intercambio de información. La educación inclusiva se ha convertido en otra de sus prioridades, hacer entender —comunicar, en definitiva— a los profesores y a la sociedad que cada alumno, tanto si tiene algún tipo de trastorno cognitivo como si no, aprende a un ritmo diferente y tiene unas necesidades particulares.
NeuroK: Háblanos un poco de tu trayectoria profesional.
Vicky Pérez: “Comencé en comunicación hace 7 años en una red internacional de agencias de publicidad, no había hecho comunicación antes y me enganchó. Entré en el departamento de comunicación corporativa por diferentes aptitudes que aportaba a la empresa y en aquel momento decidí formarme y estudié un Máster en Dirección de Comunicación y RRPP. Enfoqué mi carrera hacia la comunicación pura y dura, en la que me forjé en mil batallas con esta empresa. Después de esto surgieron nuevos proyectos aquí en Barcelona, en una agencia de comunicación noruega y en otra agencia de publicidad de medios. El año pasado fue cuando empecé a hacer comunicación para el sector educativo».
NeuroK: ¿Por qué decides enfocarte en la comunicación sobre educación?
V.P.: “Fue en el 2011, ya trabajando en comunicación cuando me redescubrí profesionalmente. Había tenido una educación tradicional, como la mayoría, en la que los talentos se quedaron un poco difuminados y los cuales he ido redescubriendo por circunstancias de la vida. Me di cuenta, trabajando como comunicadora, de que muchas cosas que había hecho siempre a nivel personal eran las aptitudes idóneas para la comunicación.
Tres razones han hecho que me comprometa con el mundo educativo. Por un lado el análisis de mi formación académica y trayectoria profesional, en segundo lugar el observar el fascinante proceso de desarrollo y aprendizaje del ser humano, a raíz de ser madre, y cómo las personas aprendemos de formas diferentes porque somos diferentes y eso es maravilloso, y por último la revolución educativa que estamos viviendo, luchando por una educación inclusiva que respete a cada individuo y que ayude a explotar los propios talentos, adoptando formatos educativos flexibles y acorde con los tiempos. Es un momento en el que hace falta mucha comunicación. He conseguido ponerle el factor social a mi trabajo y eso me motiva y me ¡emociona!. Así nace Múltiple Comunicación, para conseguir que múltiples maneras de aprender lleguen a todas partes”.
NeuroK: ¿Cómo ves la comunicación en el mundo de la docencia?
V.P.: “Es un momento de revolución e incertidumbre, y en los momentos de incertidumbre la comunicación es un elemento básico que contribuye a aumentar la comprensión mutua generando confianza, credibilidad y aumentando la colaboración. Lo que sucede habitualmente es que se recurre a la comunicación como si fuera una medicina, cuando en realidad es necesario ejercitarla de forma preventiva para evitar reaccionar y poder “accionar” de forma planificada. En el momento educativo en el que estamos —de innovación; de cambio de mentalidad; con actitud por parte de docentes, familias y administraciones a favor del cambio de paradigma— es muy importante comunicar qué está pasando porque es un cambio de gran magnitud. Pongámonos en la piel de las familias, por ejemplo, muchos están al día de lo que está pasando, otros muchos no. El cambio sería más ágil si además lo apoyara con fuerza el “pueblo”, ¡la educación es la base de la sociedad! Es muy importante que desde los colegios haya una comunicación muy bien definida hacia las familias, que facilite y fortalezca la relación entre el centro y el entorno familiar del alumno y que de a conocer lo que se hace, cómo se hace y porqué se hace, esto reduciría la reticencia hacia el cambio, la innovación y la forma de hacer del profesorado, algo con lo que los docentes se encuentran a menudo. Desavenencias que ocurren en parte por falta de comunicación e información hacia las familias”.
NeuroK: ¿Cómo se refuerzan esos lazos familia-escuela?
V.P.: “Precisamente, hace poco se celebró un seminario sobre La Transformación de la Escuela desde el Liderazgo en el CEFIRE de Orihuela (Valencia), y querían dedicar uno de sus talleres al área de la comunicación en la escuela y aprovechamos para hablar sobre los tipos de comunicación que existen y que se deben implementar. Trabajamos con ellos los diferentes ámbitos de la comunicación en la escuela, las ventajas, los beneficios, cómo y porqué planificar y cómo este trabajo repercute en la relación familia-escuela y escuela-entorno. El problema que persiste, tanto en la escuela pública como en la privada, es que o bien faltan recursos humanos, o bien faltan recursos económicos o se contempla la comunicación como un gasto y no una inversión. Ocurre a menudo que la comunicación se va haciendo “a salto de mata” sin un objetivo concreto. Esto tiene como resultado una comunicación menos eficiente y un desvío en el alcance de objetivos».
NeuroK: ¿Son receptivas las instituciones, tanto públicas como privadas a introducir técnicas de comunicación?
V.P.: “Sí, porque reconocen que es un área descuidada y aceptan la ayuda. Además, en Múltiple Comunicación nos dirigimos a escuelas, proyectos o iniciativas educativas que tengan visión de innovación y que reconozcan los talentos de los individuos, la implementación de planes de comunicación forma parte de esa innovación. Con lo que nos encontramos, como comentaba antes, es con la falta de recursos y falta de conocimiento de la efectividad de la comunicación, algo que debe ser parte de la gestión del proyecto. Esta es la parte en la que tenemos que trabajar y hacer hincapié”.
NeuroK: ¿Y las familias como acogen estos planteamientos?
V.P.: “Bien. Ellos son los receptores de la información, ¡son los clientes!. Por ejemplo, hace un par de semanas preparé un video para una comunicación muy simple de una reunión de una asociación de padres, era un video de un minuto con cuatro ideas muy concretas y los padres lo agradecieron, incluso hubo comentarios favorables sobre el cambio en la comunicación. Fue algo muy sencillo, por tanto imaginemos qué pasaría si nos pusiéramos manos a la obra de verdad. Es importante tener en cuenta que los resultados de la comunicación no son inmediatos, los frutos se recogen a medio/largo plazo, necesita ser cuidada y que alguien vele por ella”.
NeuroK: ¿Cómo facilitan las nuevas tecnologías esta comunicación entre colegios y padres?
V.P.: “Pues la facilita totalmente, pero también se puede abusar del uso de la tecnología y acabar “bombardeando” con mensajes. Es importante hacer una criba sobre qué canal utilizar, porque las familias están bombardeadas de información. Soy madre de dos niños y también soy parte receptora de la comunicación de la escuela. Se reciben muchas comunicaciones — esto es generalizado para cualquier escuela— recibimos muchísima información, muy seguida y sobre temas muy distintos. Esto puede provocar a las familias una situación de caos y es un ejemplo de falta de recursos, la situación se podría mejorar si hubiera un miembro del equipo dedicado a la comunicación. Una propuesta podría ser segmentar estas informaciones, planificarlas y elegir canales diferentes para cada una de ellas. Otra opción podría ser darle un poco más de protagonismo a la imagen y el diseño”.
NeuroK: ¿En qué momento se encuentra la educación?
V.P.: “Desde mi punto de vista, como profesional, nos encontramos en un momento de revolución absoluta, que nos va a llevar a escenarios mucho más positivos y acorde con los tiempos. Es un trabajo de constancia que necesita tiempo y en el que hace falta comunicar mucho para alcanzar los objetivos que se planteen”.
NeuroK: ¿Se está tendiendo a una profesionalización de la comunicación?
V.P.: “En el mundo educativo depende del tipo de organización, si hablamos de la escuela debo decir que poco, porque la vida del día a día de la escuela no deja tiempo para la comunicación y es habitual que la comunicación se delegue a un miembro del equipo docente. Un profesor es profesional de la enseñanza y un comunicador de la comunicación, cada uno de ellos se preocupa de cosas distintas y forman parte del mismo engranaje. Mi visión es la de integrar la figura del comunicador y RRPP al equipo directivo de una escuela, alguien que vele por la imagen, la reputación y las relaciones con las personas. ¿Quizás sea utópico? Con el tiempo lo veremos”.
NeuroK: Y como madre, ¿como ves la situación actual de la enseñanza?
V.P.: “En mi familia hemos pasado también por una fase de cambio. La escuela en la que estábamos no cuadraba con nuestra mentalidad ni con el respeto que consideramos fundamental hacia las aptitudes de niños y niñas, nos encontrábamos encorsetados en un planteamiento de escuela muy rígido y decidimos hacer un cambio. Estamos contentísimos porque nuestros hijos ahora son felices y libres. Hemos aprendido a elegir con conciencia el tipo de escuela para nuestros hijos en función de lo que ellos expresan y necesitan. Como madre veo que la situación actual de la educación de nuestro país necesita cambios radicales ya, tenemos índices altos de fracaso escolar que son muy mejorables si pensamos en cómo aprendemos de verdad con emoción y motivación, ahí la neurociencia nos lo explica clarísimo. Sugiero el libro del Dr. David Bueno, Neurociencia para educadores, biólogo y genetista. Educadores somos todos los que acompañamos de un modo u otro el desarrollo emocional y académico de niños y niñas. Los índices de fracaso escolar también mejorarían si se atendieran debidamente las dificultades y trastornos de aprendizaje DEA y TEA, dislexia, discalculia, TDAH y más, y trastornos del espectro autista. Estas neurodiversidades, que nada tienen que ver con la inteligencia, si no son acompañadas debidamente consiguen que los estudiantes abandonen desmotivados y con graves daños en su autoestima. Es importante formar al profesorado en este tipo de diferencias en el aula, para que puedan gestionarlas con éxito. En cada grupo de unos 30 alumnos encontramos habitualmente entre tres y cuatro con este tipo de diferencias de aprendizaje».
NeuroK: ¿En qué proyectos estáis trabajando ahora?
V.P.: “Estoy trabajando en la preparación las IV Jornadas Internacionales de Project Difference que se celebrarán el día 26 de junio en Barcelona, un evento que abrazará una agenda entorno a las dificultades de aprendizaje, desde la vertiente científica hasta la emocional. Project Difference ofrece apoyo 360º en la enseñanza de niños y niñas con diferencias de aprendizaje, principalmente dislexia, discalculia y TDAH, dentro del marco de una escuela inclusiva y es una iniciativa de la Fundación Ricardo Fisas Natura Bissé. Trabajo en este proyecto desde hace un par de años y me siento afortunada de formar equipo en una iniciativa de estas características. Los ponentes con los que contamos este año son César Bona, Mar Romera, Dr. David Bueno, Dr. Juan E. Jiménez y el Dr. Eric Tridas, todo un lujo».