¡Grandes Profes!

febrero 15, 2017

 

La preocupación por el cambio de modelo educativo se ha hecho tan patente, entre la comunidad educativa y en diferentes ámbitos de la sociedad, que ha trascendido a las partes implicadas y ha empezado a ser motivo de preocupación para instituciones privadas que nada tenían que ver, en principio, con la docencia. Sucede esto, por ejemplo, con la Fundación Telefónica, con la organización de talleres, la Escuela de Educación Disruptiva, conferencias, publicaciones o estudios, entre otras actividades, relacionadas con la educación. Es también el caso de la Fundación Atresmedia, vinculada al grupo de comunicación Atresmedia Corporación, que lleva desarrollando iniciativas desde 2013, año que proclamaron como “de la Educación”. Entre sus planteamientos está Juntos por la Educación, propuesta que pretende servir de apoyo a los profesores, potenciar la formación profesional y hacer de puente entre la educación y la sociedad.

Otra de sus iniciativas es ¡Te Toca! y ¡Te Toca! Junior, campaña en la que se hizo una encuesta entre los alumnos para conocer cuáles son las características de un buen profesor y qué iniciativas tomarían para mejorar el ambiente en las clases. Al inicio del curso escolar, la campaña ¡Gracias, profes! es otra de las propuestas del grupo Atremedia para tener un mejor conocimiento de los profesores, en cuyo encuentro, celebrado en Madrid, se reunieron más de 1.000 profesores.

Pero sin duda, la propuesta estrella de la fundación, que cuenta con el soporte de sus medios de comunican, entre ellos Antena3, es ¡Grandes Profes!, un espacio común que se celebra por segundo año consecutivo en los cines Kinépolis de Madrid y que ha contado con la ayuda de la Fundación Telefónica. Actuó de presentador Roberto Brasero, conductor del espacio El Tiempo de Antena3

En las jornadas participaron ponentes como Victor Küppers, César Bona, Blanca Gómez, Santiago Moll, Pablo Daniel, García Brull, Nuria Roca o Nachi Picas. Todos ellos hablaron de sus propias experiencias, debatieron sobre los desafíos a los que se enfrentarán los docentes en el presente y en el futuro inmediato, las nuevas tecnologías y su aplicación en las aulas, pero, sobre todo, fue una experiencia de convivencia y aprendizaje comunitario, donde se habló de los alumnos, pero también de las necesidades de los profesores, desde su motivación a las claves para enfrentarse al día a día en el aula.

Iniciativas como estas, unidad a la propia motivación de los docentes, están permitiendo que cada día se sumen apoyos a las nuevas técnicas educativas y se genere un interés por parte del gran publico por la situación actual de la docencia y los cambios que se están produciendo. Es de desear que estas jornadas se repitan cada año, pues su repercusión va más allá de los principales agentes implicados y da a conocer las inquietudes, necesidades y planteamientos de los profesores motivados a la sociedad, sumando apoyos e implicando a diversas capas de la ciudadanía.

 

 

 

Photo credit: nick.amoscato via Visualhunt.com / CC BY

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam