Las bases de NeuroK: la red social

julio 9, 2018
NeuroK Red Social

Cómo ya dijimos en artículos anteriores está ampliamente demostrado, gracias a psicólogos y pedagogos por un lado y a neurocientíficos por otro, que como seres sociales que somos, aprendemos mucho mejor en comunidad. Debido a ello decidimos construir NeuroK utilizando las redes sociales como vehículo para crear esas relaciones interpersonales tan necesarias para el aprendizaje. En este artículo vamos a explicar en detalle cómo está construido NeuroK y como facilita el aprendizaje.

Estructura básica de NeuroK

Cuando participas en un curso en NeuroK en realidad estás siendo parte de una comunidad de aprendizaje en la que hay profesores y alumnos debatiendo para aprender.
Un curso tiene Unidades de Aprendizaje (UA) y Actividades de Aprendizaje (AA). Las UA son el equivalente a un tema de una asignatura, mientras que las AA son los ejercicios y tareas que pone el profesor para que los alumnos aprendan haciendo.

 

¿Y dónde está la red social?

Pues en cada UA y en cada AA hay lo que llamamos un «timeline«, básicamente es como el muro de Facebook. Aquí ves lo que el resto de participantes del curso está diciendo en cada momento. Todos estos timeline son públicos, todo lo que se publica lo puede leer todo el mundo, todo el que pertenezca al curso.

 

 

Estructura de un curso en NeuroK

 

Tu red de contactos

En NeuroK, nada más empezar el curso, todo el mundo sigue a todo el mundo. Es decir, verás todo lo que digan todos los alumnos y profesores. Pero esto puede llegar a ser demasiada información. Cada persona tenemos nuestro propio criterio para decidir qué personas nos aportan valor y quiénes no. Por eso cada alumno, e incluso cada profesor, puede dejar de seguir a cualquier otro usuario en cualquier momento. Al hacerlo dejarás de ver las aportaciones de ese usuario, no es que no existan, están ahí, pero NeuroK las filtra para ti.

Pero si en algún momento crees que puedes estar perdiéndote algo importante de esas personas que has dejado de seguir siempre puedes desactivar este “filtro social” (si pinchas en Ver contenidos: Todos) y volver a ver todos los contenidos, sin afectar a quien sigues o no.

 

Seguir y no seguir

Seguir y no seguir

 

Formas de participar

Tanto los alumnos como los profesores son libres de participar cuando ellos quieran y como quieran. Y se hace a través del formulario (caja de texto o de diálogo) de la figura, que es muy parecido al de cualquier otra red social.

 

Formulario de contribución

 

Cuando haces una aportación puedes subir un vídeo, un documento o un enlace a una página que te ha parecido interesante. Y al subirlo el resto de alumnos y profesores podrán comentar tu contenido generando debate y discusión que nos llevarán al aprendizaje.

Además de hacer comentarios se pueden valorar los contenidos aportados por los demás. Estas valoraciones son críticas, razonadas y siempre constructivas, y constan de dos partes. La primera es puntuar el contenido dándole de 1 a 5 estrellas /teniendo en cuenta que los puntos van desde -2 a 2), y la segunda parte es argumentar el porqué de esa puntuación. Es importante recalcar que toda crítica ha de estar fundamentada, por eso no se puede valorar sin argumentar claramente los motivos de esa puntuación.

 

Argumenta tu respuesta

Argumenta tu respuesta

 

Resumen final

En NeuroK hemos implementado una mezcla de Twitter y Facebook con dos objetivos dentro de un curso para sus usuarios. El primero es que todo el debate sea público, de modo que lo que digas lo puede leer todo el mundo (usuarios del curso), porque el conocimiento puede venir de cualquier persona y no sólo del profesor. El segundo es que el alumno debe elegir su propio camino, aquel que le motiva más para aprender y eso lo hace a través del filtro social, eligiendo qué personas le ayudan a aprender y cuales no le aportan lo que necesita.

Además el debate está ligeramente estructurado para poder centrar el foco. Esa estructura viene dada por las unidades de aprendizaje y será el profesor el encargado de velar de que en el timeline de una unidad de aprendizaje no se hablen de otras cosas que no correspondan. Será el profesor, desde el criterio de su experiencia y conocimiento, el que se asegurará de que el debate no se desvíe.

 

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam