Hace unas semanas el periódico El País recogía en un amplio reportaje titulado Los colegios se rebelan, en el que radiografiaban la profunda y amplia transformación pedagógica a la que estamos asistiendo en España. “Centros escolares sin asignaturas, sin libros y con libertad para los alumnos. Cada vez más colegios optan por pedagogía alternativa”, subtitulan el trabajo que firmaba Nacho Carretero, y en el que resaltaba las innovaciones educativas que se han introducido en dos centros públicos, el Centro de Formación Padre Piquer (barrio de la Ventilla, Madrid) y el CEIP Viñagrande-Deiro (Vilanova de Arousa, Galicia).
La revolución que profesores y centros están llevando a cabo, de abajo hacia arriba, demuestra que este cambio en el paradigma educativo no sólo es cosa de centros elitistas radicados en algunos de los barrios más privilegiados. Ni tampoco es cuestión de grandes presupuestos, que obviamente también ayudarían y simplificarían algunos procesos. Esta transformación se está produciendo gracias a que profesores y responsables de los colegios están adquiriendo un fuerte compromiso de cambio y también, como no, a que se mantienen motivados en su trabajo y logran motivar y emocionar a sus alumnos, para lograr una experiencia educativa satisfactoria. Como bien describía Carretero, “el barrio de la Ventilla, en Madrid, está escondido. El Paseo de la Castellana, la avenida de Asturias y el parque de La Ventilla lo encajonan y aíslan del resto de la ciudad. En ambas calles, en los años 60, levantaron grandes edificios de viviendas para que, cuando uno entrase en Madrid por el norte, no viese desde la ventanilla la pobreza de La Ventilla.Hoy sigue siendo un barrio popular y humilde. Y, desde hace unos años, está custodiado por las cuatro torres; cuatro rascacielos que se yerguen sobre las casitas de ropa tendida en la ventana y teja gastada. En el corazón del barrio, con el recreo a los pies de los rascacielos, existe un colegio llamado Centro de Formación Padre Piquer. Parece un cole de barrio más. Pero no lo es”.
Y es que, como se recogía El País el pasado día 21 de junio en su sección dedicada a educación, cada vez son más numerosos los centros que se están adscribiendo a nuevas metodologías pedagógicas: sin clases, sin asignaturas, sin libros. Afirmaba Ángel Serrano, director general del Padre Piquer que “Aquí trabajamos con ámbitos, no con asignaturas. Tenemos el ámbito socio-lingüístico y el matemático-científico. No tenemos asignaturas ni libros de texto, trabajamos con material digital, en grandes grupos de unos 60 alumnos y con tres o cuatro profesores. Llevamos a cabo proyectos y trabajos en los que el alumno tiene la iniciativa y el profesor le va guiando. Tienen un margen de libertad muy amplio, ellos deciden por dónde avanzan. Y encima con adolescentes, cuando lo habitual es que este tipo de metodología se implemente en educación infantil”.
Algo parecido sucede en el centro de Vilanova de Arousa, “En el Viñagrande —continúa narrando Nacho Carretero— nada parece un colegio. Las aulas son amplias, luminosas y están llenas de estímulos: libros, ordenadores, murales, pizarras, juguetes, un supermercado de plástico, fotografías, cámaras de vídeo, tablets, trípodes… Los niños se mueven de un espacio a otro, sin aparente orden ni concierto. Una profesora pasa descalza por el pasillo. ‘Y, sin embargo, están trabajando”, dice Javier García director del colegio. ‘Están trabajando muchísimo. Cada chaval está en un proyecto y el profesor les va orientando y ayudando. Tienen que completar los proyectos de la misma forma que antes tenían que aprenderse la lección. Solo que la forma es muy distinta».
En breve os traeremos al blog de NeuroK la entrevista con alguno de los profesores responsables de estos centros, que nos contarán en primera persona cómo están llevando a cabo esta revolución —nada silenciosa— en la que han logrado involucrar a los propios centros, a las familias, y cómo no, a los protagonistas: los alumnos.
‘Los colegios se rebelan’, reportaje publicado por Nacho Carretero en el periódico El País el 21 de junio de 2017.
https://politica.elpais.com/politica/2017/06/02/actualidad/1496414454_917724.html
Photo credit: coreeducation via Visualhunt / CC BY-NC-ND