Motivación del alumnado para el aprendizaje

mayo 31, 2016
motivación

Una de las propuestas que salió en el Open Space de Educación #hackeatucole, giró entorno a la motivación en el aula. ¿Cómo motivamos a los alumnos para el aprendizaje? Ideas y propuestas para hacer una clase motivadora.

¿Qué es motivar?

Empezamos el debate entre profesores planteando una preocupación: ¿De dónde nace la motivación? ¿Qué es motivar?
Motivar no son las ganas de hacer algo, sino las razones por las que se hace ese algo.

Objetivo: molar.

El grupo se planteó un objetivo, a alcanzar dentro del aula. Un objetivo que podamos hacer mañana mismo: que lo que mole sea estudiar.

Para ello, nos planteamos descubrir nuevos mecanismos para que se quiera estudiar. Y no solo dentro del aula, o en una relación alumno/profesor. Hay que involucrar a la comunidad educativa, del claustro al AMPA, administraciones y administradores. Queremos que aprender sea en si mismo el premio.

Estrategias

Los profesores que asistieron a este track, empezamos a poner en común ideas y estrategias concretas para motivar:

  1. Ayudar a entender el valor de la educación.

    1. Aprovechar las tutorías para motivar a los padres.

    2. ¿Por qué en las tutorías no están los alumnos?

    3. Cambiar el sistema Educativo entero, Educación emocional y empatía.

    4. Cambiar el rol del profesor, de ser el que maneja los contenidos a ser el guía. Que sea el alumno el que tome las riendas del aprendizaje.

  2. Uso de la tecnología para el aprendizaje. 

    1. Usar juegos, con retos realistas y adaptados. (Ludificación/ gamificación)

    2. Trabajar por proyectos, si además están relacionados con la vida real, mejor que mejor.

    3. Tener tecnología en el aula y en casa.

  3. Trucos para Motivar:

    1. Recompensar, y no tiene por que ser material. Por ejemplo, mostrar un trabajo, dibujo o proyecto colgándolo en la pared, usar el reconocimiento del grupo como premio. O por ejemplo no estar sentados todo el rato en clase, hacer que se muevan, intercambiar sitios, interactuar con el material que tienes al rededor.

    2. Esfuerzo / Beneficio. Plantear retos, realistas. Trabajar por proyectos, donde el alumno sea protagonista de su aprendizaje. Que las tareas no sean alienantes. Por ejemplo hacer dinámicas de grupo, donde cada alumno diga en qué es bueno, y así poder enseñar a otros compañeros. Plantearles: ¿cuál es tu elemento? Sacar lo positivo de cada uno.

    3. “Cualquier apasionado provoca pasión”. Es el profesor quien tiene que estar motivado para motivar. La motivación no es lineal, son etapas circulares. Conocer a los alumnos para poder diseñar herramientas de aprendizaje multisensorial. Los profesores pueden estar motivados, y aun así hacer las cosas mal, hay que saber que estamos haciendo. Por ejemplo, dedica el primer trimestre a conocer a tus alumnos.

Conclusiones

Motivar a los niños para superar la desmotivación, cultivar en ellos una actitud a la hora de ir al cole. Que el niño entienda que él también puede cambiar las cosas. En lugar de quejarse, o quejarnos, ayudarles a crear y darles las herramientas para que creen. Cartulinas para poner en común ideas, recoger buzón de sugerencias, hacer post-it con mensajes positivos,…

El cole mola. El profe mola. El alumno mola. Usar frases como “la letra con emoción entra” ayudan a construir en positivo.

Hay que dar confianza al alumno. La clase es suya, y lo que pase en ella es responsabilidad de todos.  Que él puede hacer cosas y cambiarlas. Que el profe, el AMPA, los padres están de su lado. Pero entre todos tenemos que entender que aunque estemos de tu lado, también podemos decirte que no.

El Sistema Educativo tiene que cuidar la motivación en la educación. Hay que ponerle emoción y corazón desde todos los ámbitos educativos. Por lo que para motivar en ela aula, el profesor  debe venir motivado desde el claustro.

Para acabar se recomendó la lectura de “The Element” de  Sir Ken Robinson.

Conclusiones Open Space de Educación #hackeatucole

En diciembre de 2015 se celebró el Segundo Open Space de Educación. Más de 150 profesionales de la educación e interesados en el cambio en las aulas, participando en diferentes debates. Vamos a ir publicando algunos de los tracks propuestos, con un resumen de lo hablado, conclusiones y propuestas de los asistentes.

Todo este debate no se puede quedar aqui, asi que vamos a proponer un espacio de participación en NeuroK, vuestra plataforma de aprendizaje colaborativo. Para entrar en la plataforma envíanos un email a info@neurok.es

Tanto si asististe al Open Space de Educación, como si estás interesado en las nuevas propuestas, el cambio, eres un padre o madre motivado o trabajas en formación a cualquier nivel, seguro que te interesa participar en estos debates.

Foto CC  de Lead Beyond (https://www.flickr.com/photos/32493043@N00/3788069391/)

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam