Nueva prueba de acceso a la universidad: EBAU

febrero 28, 2017

El clamor de la comunidad educativa, del alumnado y de las asociaciones de padres de alumnos, ha logrado que el Ministerio de Educación ponga fin a las tan criticadas reválidas. La anterior prueba, llamada PAU (Prueba de Acceso a la Universidad), y las Reválidas han sido sustituidas -de manera provisional, hasta que se logre un consenso entre las diferentes partes-, por la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad). 

Esta nueva evaluación será tan sólo para los alumnos que quieran acceder a la universidad y hayan superado Segundo de Bachillerato o un Ciclo Formativo. Con la excepción de los alumnos que este curso se encuentren repitiendo 2º de Bachillerato, que quedan exentos y no están obligados a realizar la EBAU.

Seguirá habiendo dos convocatorias, junio y septiembre, y será una prueba muy similar a la preexistente, pues no ha habido cambios sustanciales. Constará de dos fases. En la primera de ellas se examinarán de asignaturas troncales de Segundo de Bachillerato. Es decir, Historia de España, Lengua y Literatura y primera Lengua Extranjera y, dependiendo del Bachillerato elegido por el alumno, la cuarta asignatura será Matemáticas II (Ciencias) o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales (Ciencias Sociales), si han elegido alguno de los currículos de ciencias; o si han optado por el Bachillerato de letras, se examinarán de Latín II (Humanidades) o Fundamentos de Arte (Artes). En la segunda de las pruebas, podrán elegir entre las asignaturas troncales de opción y las troncales de modalidad.

La segunda fase servirá para mejorar la nota para el acceso a la universidad. Con esto se pretende que el alumno pueda obtener en la primera prueba un máximo de 10 puntos, pudiendo subir la calificación otros cuatro puntos más en el segundo de los exámenes. La nota mínima que se les exigirá a los estudiantes para poder hacer nota media será de un 4 en cada uno de los diferentes exámenes que componen la prueba. La duración de cada ejercicio será de 90 minutos. Las notas que determinarán a qué carrera acceden vendrá determinada, sobre todo, por la nota que el alumno haya obtenido en bachillerato, con un porcentaje del 60% sobre el total de la nota definitiva. Esto premia el esfuerzo continuado en el tiempo y no sólo la nota del examen final. El 40% restante de la nota depende de la calificación obtenida en la prueba de acceso.

Donde sí encontramos novedades es en las asignaturas, ya que, algunas de las que en la anterior prueba eran obligatorias, ahora forman parte del examen voluntario y viceversa. Una de las decisiones que más revuelo han causado entre la comunidad educativa ha sido la de dejar Filosofía como una de las asignatura que ya no forman parte del primer examen general que realizan todos los alumnos. En las lenguas extranjeras también encontramos cambios, pues la EBAU no da opción para elegir otra lengua que no sea la primera lengua extranjera.

Los modelos de exámenes han sido adaptados por los profesores de bachillerato durante el último trimestre del año pasado, junto a los coordinadores de cada universidad. Se introducirán, también, nuevos parámetros de ponderación, provisionales, hasta que sean aprobados los definitivos.

Las distintas Consejerías de Educación se están encargando de instruir a los profesores, quienes han hecho patente cierto grado de inquietud ante el desconocimiento producido por las novedades introducidas. Inquietud que también se ha extendido a los alumnos y sus padres, que esperan que cuando se aproxime la primera prueba ( junio) esté todo clarificado. El Ministerio de Educación confía en llegar pronto a un consenso que satisfaga a todas las partes, y poder así proporcionar un marco estable que sustituya a la provisional EBAU.

 

 

Photo credit: DiariVeu – laveupv.com via VisualHunt.com / CC BY-NC-SA

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam