El sistema nos fuerza a poner una nota aunque la legislación permite diferentes tipos de evaluación: coevaluación, heteroevaluación, evaluación entre pares, evaluación formativa.
Podemos plantear nuevas formas puesto que este “diplodocus” es lento y grande, pero si mantenemos una actitud disruptiva en la evaluación podremos generar nuevos modelos que se adapten a la transformación educativa.
Hay que plantearse porqué necesitamos nuevos sistemas de Evaluación en el aula:
¿Evaluar de 1-10 es lo mismo que hacerlo de 1 a 3?
Si pones una nota evalúas conocimiento, pero no evalúas el proceso.
¿Realmente, que es un 7? ¿Te puedes inventar la nota?
¿CUÁL ES EL OBJETIVO?
Debemos diferenciar si el objetivo es el aprendizaje o es la evaluación. ¿Podemos mentir al sistema? ¿Por qué calificamos con un número? la nota es para los padres y para las instituciones, no miden el progreso y no trabaja la motivación intrínseca del alumno, sino la extrínseca. Evaluamos contenidos y no evaluamos procesos, ni competencias o progresos.
En definitiva, educamos en una cultura del número, no del aprendizaje. Debemos fomentar el feedback del alumno, ese feedback debe ser inmediato y el alumno debe ser consciente de su progreso para aumentar su motivación intrínseca.
LOS AGENTES
Normalmente no valoramos el progreso o etiquetamos a los alumnos. No son parte del proceso de la evaluación. Si usamos instrumentos como las rúbricas, podemos llegar a compartirlas con anterioridad, incluso podemos dialogar su construcción con el alumnado, lo que les hace mucho más partícipes del modelo de evaluación y más conscientes.
Se han propuesto actividades en las que impliquemos a alumnos en la evaluación:
Permitir al alumno elegir cuándo se examina, con qué formato, de qué contenido…
¿Podemos dialogar la evaluación? ¿Y la nota? Es un proceso muy interesante de evaluación formativa.
AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación del docente
Evaluamos al chaval pero no nos evaluamos a nosotros con suficiente regularidad. Puede ser un proceso diario o una diana en la puerta del aula.
Autoevaluación del discente
Podemos entrenar a los alumnos, es un proceso de aprendizaje también. Entrenenarlos para que sean capaces de evaluar los porqués, la previsión de una tarea, que sean críticos y realistas con la evaluación que proponen.
PROPUESTA FINAL
Plantear alguna de estas ideas cuando lleguemos al cole. Hacer un ejercicio realista el lunes en nuestro claustro y seguir ampliando #hackeatucole.
¿Qué podrías hacer el lunes?
Repetición de pruebas hasta el aprobado.
Todos los alumnos parten de un 10, no de un 1.
Por presentarse al examen ya tienen un 15% de la nota.
Permitirles seleccionar determinado % de preguntas.
Jugar con patrones de respuestas.
Los alumnos también evalúan al profe en el examen.
Exámenes basados en estilos de aprendizaje, múltiples formatos de examen.
Uso del visual thinking en los exámenes.
Gamificar el examen, usar: likes, corazones, barra de progreso, tiempo empleado en el estudio.
HERRAMIENTAS Y RECURSOS
- Corubrics – plantilla google docs para coeval, autoev, heteroev…
Foto CC por Alberto G. https://www.flickr.com/photos/albertogp123/5843577306/