Uno de los tracks elegidos por los profesores en el Open Space de Educación se centró en el comportamiento en el aula de los alumnos. No solo con el profesor, sino entre ellos. Algunos comportamientos, son detectados por los profesores y por los propios alumnos, y muchas veces no sabemos cómo actuar (hablamos de pequeñas incidencias y de un día a día en el aula, antes de llegar a protocolos establecidos por el Centro). Este debate pretendía compartir experiencias del día al día en clase, para poder prevenir, ayudar a entender qué pasa, y aportar ideas para poder evitar situaciones límite.
Aquel día, además de escuchar a los profesores y profesionales de la educación, estaban algunos de los alumnos del IES Martín Gaite, que aportaron su visión, y de los que aprendimos mucho.
En la educación, el trío familia-escuela-alumno es esencial. Todos tenemos que reconocer un problema cuando lo encontramos: hay padres que no reconocen que su hijo tiene problemas, hay profesores que no tienen tiempo de ver un problema, hay alumnos que esquivan los problemas. Y tanto unos como otros, padres, profesores y alumnos estamos necesitados de equilibrio.
Queremos buscar cómo hacer que los chavales no tengan esa indefensión aprendida. Notamos que enseguida se sienten agredidos, ante cualquier pregunta de un tutor, profesor, padre o madre, su respuesta suele ser respuestas pasivas «no se, déjame, pregunta a otros» o respuestas agresivas «de que vas, no tienes ni idea de lo que hablas, si no lo ves eres tonto» y nos planteamos ¿se sienten solos?
Dinámicas en el aula
Proponemos ideas y acciones que hacer en clase para romper con ese comportamiento aprendido.
Dinámicas de grupo. Enfocadas a la resolución de conflictos. Por ejemplo al comenzar una clase, hacer una dinámica de grupo. Al principio les cuesta entrar, pero cuando ven que todos sus compañeros están como él o tienen los mismos problemas se van abriendo. El resultado positivo se nota en la clase y su motivación para aprender mejora.
Hacer piña. Crear buen ambiente.
Verbalizar problemas. Miedos. Dudas.
Respetar a la persona desde muy pequeño. Utilizar un lenguaje que refuerce al niño.
Enseñar que el conflicto no es negativo. Ayudar al niño a ver el conflicto como algo positivo, de donde aprender, y enseñar a otros.
Ser profesores cercanos a los alumnos.
Propuesta
Crear una base de datos de dinámicas de grupo.
Qué dinámica de grupo usamos en clase.
Cómo empezar a usarlas.
En qué situación será mejor aplicar una u otra.
Material que necesitamos para realizarlas.
Y conclusiones que saquemos después de usarlas en nuestro aula.
Esta propuesta de los profesores la hemos recogido en NeuroK, donde hemos creado una zona de debate. Para entrar y participar solo es por invitación, si quieres dejar allí tu experiencia pídenos una invitación en info@neurok.es
Conclusión
Hacer ver a los alumnos que no todo en el mundo vale para todos, pero que todos valemos para algo especial.
Resumen de #hackeatucole
En diciembre de 2015 se celebró el Segundo Open Space de Educación. Más de 150 profesionales de la educación e interesados en el cambio en las aulas, participando en diferentes debates. Vamos a ir publicando algunos de los tracks propuestos, con un resumen de lo hablado, conclusiones y propuestas de los asistentes.
Todo este debate no se puede quedar aqui, asi que vamos a proponer un espacio de participación en NeuroK, vuestra plataforma de aprendizaje colaborativo. Para entrar en la plataforma envíanos un email a info@neurok.es
Tanto si asististe al Open Space de Educación, como si no, pero estás interesado en las nuevas propuestas pedagógicas, el cambio en el aula, aplicas neurodidáctica, eres un padre o madre motivado o trabajas en formación a cualquier nivel, seguro que te interesa participar en estos debates.
Foto CC por Kevin Cortopassi https://www.flickr.com/photos/kevincortopassi/5508962416/