"La Enseñanza Libre busca dar a los niños la libertad y el respeto que merecen"

agosto 25, 2017

Anica Pérez en la actualidad ostenta la dirección de la Asociación para la Libre Educación (ALE), pero como ella misma asegura, “eso no significa nada, pues es una asociación horizontal en la que las decisiones se toman conjuntamente”. Madre de cuatro hijos, tras los problemas que tuvo el primero de ellos en la escolarización reglada decidió empezar a formar ella misma a los niños en casa. Un metodología, la Educación Libre —o variantes como el ‘Homeschooling‘— que no han estado exentas de cierta polémica en algunos sectores; mientras que sus usuarios están convencidos de su eficacia y beneficios. Os contamos en qué consiste para que podamos conocer de primera mano cómo es educar a los hijos en casa.

NeuroK: ¿Por qué la eliges para tus hijos?

Anica Pérez: “Desde siempre me ha llamado la atención, la maternidad hizo que me empezara a plantear que había que hacer las cosas de otra manera; sentía que las cosas se podían hacer de manera distinta. Al final lo metí en el colegio, tampoco conocía otra realidad. Mi hijo mayor llegaba todos los días llorando del colegio. Yo llevaba años planteándome cambiar y empezar a impartirle la educación en casa, pero había que contar también con la opinión del padre. Hizo hasta Cuarto de Primaria cuando lo saqué, igual que hice con mi segundo hijo, que cursó en educación reglada hasta Segundo de Primaria. Los dos pequeños nunca han ido a la escuela”.

NK: ¿Cómo entras en contacto con la Educación Libre?

A.P.: “La primera vez que la descubrí fue a través de foros de crianza natural y crianza con apego, otras formas diferentes de plantear cómo criar a los niños. Uno de los temas que más se trataban era el de las Escuelas Libres y las formas de educación alternativas. A mi me llamaban mucho la atención estas escuelas “diferentes”, pero donde yo vivía no había nada parecido. Un grupo de gente decidimos montar una escuelita, pero al final la idea no siguió adelante y así que decidí sacar a los niños de la escuela y me hice socia de ALE para empezar a educar yo misma a mis hijos”.

NK: ¿Qué te parece el sistema educativo oficial español?

A.P.: “No quiero hablar, en este tema, en nombre de la asociación, prefiero dar mi opinión personal. En la asociación somos muchas familias y cada una tiene sus propias opiniones y sus propias circunstancias. En general, en el mundo, los niños ni tienen ni llevan la vida que deberían de tener. Hay que darles, para empezar, más libertad y más respeto como niños. La principal causa por la que a mi no me gusta no fue el sistema educativo en sí, sino la manera en la que se trata a los niños. Era una cuestión del trato dominante que se da, el que una persona ejerce un autoritarismo sobre los demás, y los alumnos adoptan una postura de sumisión. Creo que esa es la principal función del sistema escolar reglado. Cuando se planteó la obligatoriedad de la educación en Estados Unidos fue con ese fin”.

NK: ¿Cuántos miembros conforman la asociación?

A.P.: “Somos unas trescientas familias pero hay mucha más gente que educa en casa y que no está asociada o que pertenecen a otras asociaciones».

NK: ¿Habéis notado si en los últimos años se ha incrementado el número de familias que se interesan por la Educación Libre?

A.P.: “No ha variado demasiado respecto de años anteriores, al menos en nuestra asociación. Sí que están surgiendo escuelitas libres y gente que se junta, pero en muchos casos no se asocian. Vamos subiendo poco a poco, pero no se ha notado una incidencia significativa. Seguimos siendo una minoría”.

NK: ¿Qué perfil tienen las familias que optan por encargarse personalmente de la educación de sus hijos?

A.P.: “No hay un perfil único. Se han hecho estudios sobre esto y el perfil es muy variado. Hay gente que, como yo, viene por el tema de crianzas más respetuosas con el niño; o gente que elige esta educación porque su hijo lo está pasando mal en el colegio y deciden sacarlo; luego hay gente que nunca ha escolarizado a los niños porque la escuela tradicional no concuerda con su ideología; etc. Las razones son muy diversas, al igual que las maneras de educar”.

NK: ¿Cómo se lleva a cabo la educación en casa?

A.P.: “Lo mismo te digo. Hay tantas formas como familias. Sí que hay gente que reproduce la escuela en casa y les da clase a sus hijos, de una manera más formal, que sería el denominado ‘Homeschooling’. También hay familias que recurren a pedagogías alternativas o, directamente, no tienen pedagogía. Otros creemos simplemente que el niño está hecho para aprender y aprende sí o sí. Y si, además, está entusiasmado con algo —como demuestra la Neurociencia— aprende mucho mejor”.

NK: ¿Cómo llevas tú a cabo la educación de los cuatro niños?

A.P.: “Dejo que sea su propio interés el que guíe el aprendizaje. Es imposible no aprender, lo hacen de un forma muy natural. Te pongo el ejemplo de mi tercer hijo, que nunca fue al colegio y aprendió a leer y a escribir sin que nadie le haya dado clases nunca, de una manera muy natural, poco a poco, como cuando comienzas a hablar. Lo ha aprendido y no sabes muy bien cómo lo ha hecho. Aprende de una manera natural y no hay diferencia con un niño que va al colegio. Sin obligarles a nada. Tampoco les propongo nada —a diferencia de algunas metodologías de ‘Homeschooling’—, son los niños los que marcan el camino. Confío en la naturaleza humana y en los propios niños”.

NK: ¿Notas alguna diferencia en el aprendizaje entre los pequeños, que no han estado nunca escolarizados, y los mayores, que fueron algunos años al colegio?

A.P.: “No creo que haya existido ninguna diferencia. Los dos mayores sólo cursaron hasta Segundo y Cuarto de Primaria y ya llevan seis años educándose en casa”.

NK: Estáis en pleno Festival de Educación Libre, es el cuarto que celebráis, ¿en qué consisten estos encuentros?

A.P.: «Cada año celebramos dos encuentros, uno es Semana Santa (que dura cuatro días)  y otro a finales de verano (que dura una semana). En el de verano, que estamos en pleno desarrollo, se han apuntado unas 600 personas. Está abierto a todo el mundo: niños, padres, estudiantes, jóvenes creativos, gente relacionada con la enseñanza, etc. Hay multitud de actividades en diferentes espacios, todas las noches hay algún concierto de gente que actúa. Este año le hemos cambiado el nombre al Festival y son unos días en los que, al menos mis hijos y yo, están muy felices. Son unos días en los que la gente está súper feliz en general”.

NK: ¿El e-learning puede ayudar a este tipo de educación?

A.P.: “Para mucha gente sí, por supuesto. Tanto para el que quiere dar clases más formales o para las metodologías más alternativas. Si mi hijo quiere aprender algo y se le puede ofrecer a través de plataformas a distancia, por qué no. Lo veo muy bien, cuantas más herramientas haya, más opciones para aprender tenemos. No sé lo que hace cada padre de la asociación pero sí que hay mucha gente que los utiliza».

NK: ¿Encontráis muchos obstáculos por parte de las administraciones?

A.P.: “Estamos reconocidos por el Ministerio. No facilitan las cosas, pero no nos están persiguiendo ni nos molestan demasiado. No en todos los sitios sucede igual, hay gente que ha podido tener problemas y gente que no. Pero en general somos muchos los que lo ha llevado a cabo sin interferencias. Entiendo que, de alguna manera, nos ven casi como algo experimental. En otros países esto es legal y no les molesta mucho que existamos; no nos escondemos, aquí estamos. Existe una estimación de que somos unas 2.000 familias en España, pero no son datos contrastados. Somos una minoría y no molestamos”.

NK: ¿Cómo te imaginas la educación del futuro?

A.P.: “En el futuro será todo mucho más abierto. Precisamente, la razón por la que creo que nos dejan existir a nosotros es porque somos como una prueba de que no pasa nada por educar en casa, ni creamos niños peligrosos. Me imagino que, al igual que en el plano laboral con el trabajo desde casa, cada vez será más frecuente la educación libre. Pero son sólo futuribles”.

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam