Digitalizar para poder llegar a todos en todas partes
Por primera vez en la historia podemos conseguir ese antiguo sueño de poder educar y formar a toda la población mundial. Algo que ha sido imposible hasta la fecha, por el enorme coste de los sistemas educativos, hoy en día podría ser realidad gracias a la digitalización. Ahora ya estamos en situación de crear sistemas de formación y educativos capaces de enseñar a miles de alumnos con un coste asumible.
Los primeros intentos en ese sentido han sido los Cursos Online Masivos y Abiertos, MOOC. Pero en nuestra opinión, son un intento fallido de conseguirlo. Las cifras que arrojan diversos estudios indican que tan sólo entre un 7% y un 10% de los alumnos acaban el curso. Además está muy cuestionada la calidad del aprendizaje adquirido.
Los creadores de los MOOCs saben del problema y hay numerosos artículos que dan guías al profesor para conseguir reducir las altas tasas de abandono. Desde documentos para asegurarse de que los alumnos aprenden, a guías para crear contenidos útiles y atractivos.
Un modelo fallido
Pero lo cierto, es que el resultado no cambia excesivamente por mucho que el profesor invierta horas en plantear el curso siguiendo esas directrices.
Y el problema, en nuestra opinión, no es que el alumno no se implique lo suficiente o que el profesor no consiga mantener al alumno. Nosotros creemos que el problema está en la raíz, en la propia estructura de los MOOC.
El modelo de digitalización de los MOOC ha sido copiar la estructura de un aula física. El profesor cuelga contenidos en forma de vídeos y/o documentos creados por los profesores, más unos test para validar que el alumno ha adquirido los conocimientos, y eso es todo.
La digitalización de la formación no puede ser simplemente copiar la estructura de un aula física, lo que debe digitalizarse son los procesos que ocurren allí y que llevan al aprendizaje.
El modelo de NeuroK: aprendizaje colaborativo
Nosotros creemos que es a través del aprendizaje colaborativo como mejor podemos digitalizar el aprendizaje. Como ya hemos dicho en otras ocasiones es a través del debate con otros como el aprendizaje es más significativo, y es por eso que creamos NeuroK como una red social.
Esta estructura por sí misma no es garantía de éxito. Es cierto que las redes sociales son masivas y permiten que haya potencialmente millones de alumnos. Pero eso no garantiza que el aprendizaje sea adecuado. Para ello es básico el papel del profesor que debe guiar el debate y cuidar por la correcta motivación de los alumnos.
Para que el profesor pueda hacer todo eso hemos le hemos dotado unas herramientas que le permiten saber en todo momento cómo va el curso sin tener que estar pendiente de todo lo que publican miles de alumnos.
Herramientas de seguimiento
Nube de palabras
El profesor debe poder saber que el debate en una Unidad de Aprendizaje está yendo por el camino previsto y no se ha desviado. Para ello el profesor puede ver la nube de palabras más utilizadas en un debate, de manera que si ve que las palabras no se corresponden con los conceptos que espera que aprendan los alumnos, podrá interferir en el debate para reorientarlo.

Nube de palabras de un curso de formación sobre neurodidáctica
Estadísticas de participación
Una de la cosas que hace NeuroK es medir el grado de participación de cada alumno. Para ello vamos dando una serie de puntos por cada acción que realiza en el curso. Por ejemplo un alumno recibe puntos por valorar el contenido de un compañero, por publicar un contenido, por recibir una buena valoración, etc.
Todas esas puntuaciones se agregan y el profesor puede ver de un vistazo que alumnos participan menos, desde su panel de «Seguimiento de alumnos«. No sólo eso, puede detectar que un alumno que ha estado participando mucho de repente ha dejado de hacerlo, eso le daría un indicativo de que puede que acabe abandonando el curso y el profesor puede hablar con él para recuperarle. (En NeuroK puedes tener conversaciones con su mensajería interna o su chat).

Estadísticas de alumnos. Y detalle de un alumno en particular y su evolución
Evaluación de las Actividades de Aprendizajes
Del mismo modo que medimos la participación medimos el desempeño en las Actividades de Aprendizaje propuestas por el profesor para fijar los conocimientos haciendo.
Mirando las estadísticas el profesor podrá detectar de un vistazo que una unidad se les está atragantando a los alumnos (porque han hecho menos entregas) y podrá proponer nuevas actividades que ayude a los alumnos a fijar los conocimientos y adquirir las competencias que se buscaban.

Comparativa de entrega y evaluación de actividades entre dos alumnos: uno le faltan entregas y otro ha entregado 3 de 3.
El grafo social
La última herramienta que hemos incorporado es el grafo social. Este grafo representa de manera visual y muy clara cómo son las relaciones entre los alumnos, lo que nos permite descubrir de un vistazo aquellos que están teniendo más influencia sobre los demás y actuar en consecuencia si vemos que un alumno con mucha influencia en realidad no está ayudando.