Si en los últimos años ha surgido una modalidad de aprendizaje que se ha extendido de manera casi universal, ha sido el microlearning. La clave del éxito de estas píldoras de aprendizaje, herederas directas del eLearning, radica en que exclusivamente son tan soló necesarias dos premisas para poder acceder a él: una conexión a Intenet y un dispositivo con el que acceder a las materias a las que deseamos aproximarnos o a las habilidades que deseamos adquirir. Una de las fortalezas de estas pequeñas dosis de sabiduría es su perfecta adaptación a los tiempos actuales: con una imperiosa necesidad de formación permanente, conjugada con la falta de tiempo a la hora de afrontar experiencias de aprendizaje satisfactorias; nos permite una gran flexibilidad y disponibilidad, ya que el alumno puede dosificar y adaptar a su ritmo, tiempos y necesidades las diferentes unidades. Podemos aprender en cualquier lugar y en cualquier momento,;y lo más importante, sin que nos robe demasiado tiempo.
Desde NeuroK, esta metodología se puede implementar a las diferentes unidades desde el primer momento. Al ser una plataforma que se basa en el aprendizaje cooperativo, en la que son los alumnos quienes aportan el material del curso, guiados por el profesor. Los propios alumnos pueden subir al timeline estas píldoras en forma de vídeos, gráficos, pequeños textos, ilustraciones, infografías, etc. Y como indicábamos al principio, estos pequeños bites también pueden ser lanzados por el profesor desde el comienzo de la unidad, en el mismo disparo motivacional con que se abre un nuevo tema o a la hora de complementar o reconducir —si así lo cree necesario, las aportaciones de los alumnos a el muro del curso—. Y que pueden generar debates e ideas entre los propios alumnos o entre los alumnos con el profesor, como si de una clase presencial o una tutoría se tratase. Esto es así, gracias a que NeuroK funciona como una red social, a la manera de Facebook o Twitter.
¿Cómo podemos definir el microaprendizaje?
Por microlearning o microaprendizaje debemos entender toda aquella metodología de aprendizaje que se realiza a partir de microcontenidos —también llamados píldoras de información o bits, bocado o trozo en inglés— a los que se puede acceder en cualquier momento y cualquier lugar, como decíamos con anterioridad, a través de un dispositivo con conexión a la red. Una de sus principales características es la facilidad de su consumo y su efectividad y practicidad a la hora de adquirir habilidades. En muchas ocasiones, incluso, esa aprehensión de conocimientos se produce de una manera inconsciente, sin darnos cuenta de que aprendemos, de una manera natural. También, e igualmente importante, gracias a esto evitamos la saturación de contenidos a los alumnos receptores. Lo que resulta motivador y facilita que el alumno pueda terminar el curso.
Los formatos en los que podemos encontrar esta metodología de educación natural son muy diversas siempre y cuando cumplan con el requisito de una extensión y durabilidad breve. Podemos agrupar estos microcontenidos en varios grupos:
- Vídeos, se han convertido en las estrellas del microlearning a través de plataformas como Youtube. Son breves y concisos, en apenas unos minutos deben condensar todo el contenido. Son altamente motivadores y de fácil consumo.
- Storytelling, es una manera de motivar y de imbuir a los alumnos en una historia. Debemos tratar de que este «cuento» se pueda trasladar con sencillez a la vida real o que refleje aspectos de la vida cotidiana que sean fácilmente reconocibles para los educandos.
- Gráficos y esquemas. Dan una visión de conjunto de la materia sobre la que estamos tratando. Son fáciles de entender y de memorizar.
- Visual Thinking, es el “pensamiento visual”, o lo que es lo mismo, si puedes dibujarlo es que lo has entendido, como te explicábamos en este post.
El Microlearning ofrece tantas posibilidades como creatividad pueda aportar quien lanza las píldoras de conocimiento. Cualquier formato es bienvenido si logra el objetivo y nos aporta una experiencia de aprendizaje que logre motivar y hacer cumplir con las metas del curso.
Photo credit: clemens.loecker on VisualHunt / CC BY-SA