Robert Mills Gagné

enero 12, 2018

¿Quién es Robert Mills Gagné?

Robert Mills Gagné (1916-2002) es sin duda uno de los personajes que más ha influido en la historia de la docencia. Las teorías de este psicólogo y pedagogo estadounidense han marcado a varias generaciones de profesores; siendo uno de los más influyentes, sobre todo, en la segunda mitad del siglo XX. Vivimos tiempos marcados por la aparición de diferentes metodologías, teorías e interpretaciones del aprendizaje, y entre todas estas novedades algunas están respaldadas por la ciencia y otras son sólo modas pasajeras que aportarán poco a los alumnos. Por ello, para todos aquellos que deseen profundizar en cómo se construye una experiencia de aprendizaje, es interesante regresar a las fuentes y conocer la obra de uno de los padres de la docencia moderna.

La obra de este psicólogo y pedagogo estadounidense, formado en la Universidad de Yale y doctorado en la de Brown, versa principalmente sobre cómo llevamos a cabo la adquisición de conocimiento, qué factores —internos y externos— intervienen en el proceso y los niveles y tipos de aprendizaje. Es decir, llegar a comprender el mecanismo mediante el cual percibimos, procesamos y analizamos la información que nos rodea para que se transforme en conocimiento y, posteriormente, nos sea útil a la hora de resolver problemas. Todas estas teorías fueron recogidas en la que probablemente sea su obra más trascendente, Las Condiciones Del Aprendizaje, publicada en 1965.

 

Teoría del Aprendizaje de Robert Mills Gagné

Dentro de las hipótesis que a lo largo de su dilatada carrera desarrolló Gagné, para entender su obra debemos partir de la importancia que para él tenía la interrelación entre el individuo y el ambiente que le rodea: el aprendizaje es el resultado del contacto de individuo con su realidad, ya sea en su conjunto o con una parte de esta. El aprendizaje se produce a lo largo del tiempo y es continuo, se realiza a durante todo el proceso vital del individuo. Y esa interrelación sufre variaciones según la maduración experimentada por la persona, las experiencias vividas y la repetición de las mismas y las actitudes que resultan de todo este proceso, que pueden ir variando y mejorando según los acontecimientos.

 

Pero, ¿Cuáles son esas categorías? Gagné lo divide en cinco epígrafes:

  • Información verbal: Primer epígrafe que recoge todo lo referente a la transmisión de la información y a la asimilación de los datos.
  • Habilidades motoras: Esta categoría es la que determina la automatización de los movimientos y la precisión de los mismos.
  • Habilidades intelectuales: A través de estas habilidades captamos, interpretamos y le damos utilidad a los elementos cognitivos.  con el fin de interpretar la realidad,
  • Destrezas y estrategias cognoscitivas: A través de ellas realizamos una serie de procesos de tipo cognitivo a través de los cuales de los cuales captamos, analizamos, procesamos y recuperamos las informaciones que buscamos asimilar.
  • Actitudes: Son los diferentes estados internos que nos determinan a la hora de actuar ante las personas, objetos o situaciones a las que tenemos que enfrentarnos en nuestra cotidianeidad.

 

Los nueve pasos de la instrucción de Robert Mills Gagné

Si queremos que se produzca aprendizaje dentro de la educación, según Robert M. Gagné, debemos seguir estos nueve pasos. Cada uno de ellos lleva al siguiente y es necesario llevarlo a cabo si queremos pasar al siguiente estadio:

  1. Búsqueda, antes que nada, de la atención de los alumnos.
  2. Informar a los participantes en qué consiste el curso y qué objetivos se perseguirán.
  3. Estimular los conocimientos previos de los educandos  para su recuperación.
  4. Presentar los nuevos conocimientos que servirán de estímulo y que mantendrán la atención.
  5. En este paso el profesor guía el aprendizaje de los alumnos y da las pautas a seguir.
  6. Hacer prácticos los conocimientos adquiridos (Práctica).
  7. Retroalimentación, es el rendimiento que surge como réplica o feedback de los alumnos.
  8. Evaluación de la eficacia y el rendimiento del alumno.
  9. Acrecentar la fijación y asimilación de conocimientos, así como los canales de transmisión de los mismos.

 

¿Puede la educación online dar respuesta a estos nueve puntos? En NeuroK podemos demostrar que es posible y que a través de nuestra plataforma se pueden implementar para conseguir una experiencia de aprendizaje plena y satisfactoria.

También te puede gustar…

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

¿Qué es el aprendizaje colaborativo?

El aprendizaje colaborativo es aquel que se encuentra centrado en el alumno, en sus necesidades, y se realiza con en comunidad. Esta comunidad o grupo de aprendizaje creado no tiene por qué ser homogéneo, al contrario, cuanto más diverso sea más se aportará al proceso...

Learning engagement platform: ¿qué es?

Learning engagement platform: ¿qué es?

Una learning engagement platform es una plataforma de aprendizaje basada en la participación y la colaboración que nos ayuda a impulsar el aprendizaje interno dentro de las organizaciones.

NeuroK avatar

C/ Labastida Nº 1
28034 Madrid

Hablemos.

Si quieres pedir una demo de la plataforma, o si tienes cualquier otra pregunta, déjanos tus datos y te responderemos lo antes posible. ¡Gracias! 

Prometemos no enviar spam